Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Actualmente profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que mas info el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.